Esta serie representó el renacer de TAG Heuer al final de los años 80 y principios de los 90, el primer reloj de una nueva generación de modelos. Esta marca de relojes había padecido de una falta de inversión. La situación cambió cuando TAG adquirió Heuer en 1985 y aparecieron nuevas ideas. No hay acuerdo respecto a cuál fue el primer reloj TAG Heuer. Desde luego el Formula 1 fue lanzado en marzo de 1986. Pero, teniendo en cuenta que la compra de TAG sobre Heuer se ejecutó el 1 de enero de 1986, es posible que hubiese un trabajo previo de ese modelo por la firma Heuer. Sin embargo, el S/el fue concebido en su totalidad bajo el logo rojo y verde, es decir, tras la fusión de esas dos empresas.
Fue un inmenso éxito durante los años 90, llegando a ser el mejor vendido de su era en esta marca. Combina a la perfección elegancia, diseño y deportividad. Continuó hasta 1999 cuando recibió un nuevo nombre, Link, que todavía hoy permanece como una parte medular de las líneas en esta casa.
Sin embargo, a pesar de su estética distinta y el papel que el S/el jugó en el renacimiento de TAG Heuer, le han llevado hoy a un desafortunado lugar. La mayoría de los coleccionistas de relojes no lo aprecian, precisamente por las razones que lo popularización en su inicio: su diseño y se brazalete.
Origen
Las siglas “S” y “el” provienen de los términos “sport” y “elegance”. Fue diseñado por Eddie Schöpfer, que ya antes había participado en la Serie 2000. Después de más de 30 años, este diseñador todavía trabaja para la mayoría de marcas suizas; por ejemplo, fue responsable de la línea Bentley, Chronomat y Emergency de Breitling.
Fue una de las primeras en representar las “Seis Características” que definieron a TAG Heuer en los 90: estanqueidad hasta 200 metros, corona a rosca, bisel giratorio unidireccional, cristal de zafiro, agujas y marcadores luminiscentes, doble cierre de seguridad. Permanecer en estas exigentes propiedades ayudó a definir la calidad de la nueva marca TAG Heuer. La idea con el S/el era abarcar un mercado amplio y posicionar el reloj por encima de los modelos punteros: series 1000, 2000 y Formula 1. El planteamiento era un diseño que pudiera llevarse con un traje de buceo o de “smoking”, y hasta la llegada de la serie 6000 a mediados de los años 90, fue el baluarte de la gama TAG Heuer.
Diseño
Sin ningún género de dudas, la cadena del modelo S/el es su característica más representativa. ¿Existe algún otro reloj en que se pueda ver solo un eslabón del brazalete? Esta es la pulsera de reloj más distintiva del mercado. Asimismo, podría decirse que es una de las más cómodas, pues cada una de sus piezas, grande y robusta, está formada por dos lingotes curvados.
La caja parece haber sido diseñada alrededor del brazalete y en los primeros modelos la caja no encajaría con una correa de piel tradicional, porque las terminaciones de la caja estaban diseñadas para que el eslabón actuase como el final de la propia caja. El reloj es una pieza estupenda, con un concepto integrado, en el que caja y brazalete funcionan a la perfección.
El resto del reloj mantenía esa imagen suave, orgánica, proporcionando contraste con los bordes más romos de toda la gama de la marca TAG Heuer. El bisel presentaba una forma en diente de sierra; la caja y el brazalete estaban disponibles en varios acabados, con las opciones de oro, acero o chapado.
La esfera y las manecillas eran bastante convencionales, la saeta de las horas usaba el tipo “Mercedes”, típica de las colecciones TAG Heuer.
Variedad
Durante los 12 años del S/el, desde 1987 hasta 1999, se desarrollaron diferentes líneas en este modelo: reloj, cronógrafo y cronógrafo digital (los tres en cuarzo), reloj, cronómetro y cronógrafo (todos automáticos/) y el S/el de piel.
El inicio del S/el se lanzó como un reloj de cuarzo exclusivamente, con 3 manecillas como la imagen central. Se ofreció en tres tamaños, caballero, cadete y señora, y en múltiples variedades de esferas, incluyendo un efímero modelo con número romanos. Para las cajas, hubo combinaciones de acero y oro chapado, acero, oro y un raro cromo ennegrecido. En aquella época TAG Heuer ponía énfasis en sus eslabones característicos, que estaban presentes incluso en el diseño de la correa que mantenía esa forma en la construcción y troquelado de la piel.
Posteriormente, sobre 1990, las esferas se mejoraron levemente añadiendo el término “Professional” a la esfera (en los años previos solo aparecía la inscripción “200 Meters”) y pensando en evitar réplicas, el nombre S/el no aparece en la esfera.
La variedad del cuarzo fue ampliada en 1995 con un doble dial (un círculo interior, fotografía anterior) en la esfera que ya se usaba en los automáticos.
El cronógrafo de cuarzo fue añadido en 1990 con una precisión elevada, una décima de segundo. La presencia del taquímetro en el interior de la esfera aporta mayor profundidad visual que las variantes de reloj. Todos los cronógrafos de cuarzo llevan el término “Profesional” en el dial y dos marcadores en las 12 horas. Fue mejorado en 1997, con anillos de metal colocados, alrededor de los sub-diales y un triángulo a las 12 cambiando las dos “baguettes”. Este segundo modelo cronógrafo de cuarzo no es fácil de encontrar porque estuvo solo un par de años en el mercado.
El cronógrafo digital de cuarzo añade dos ventanas digitales a las 4 y a las 8 horas. Ofrecía una precisión de centésima de segundo y fue el reloj favorito de Ayrton Senna. El dial de este modelo era único, con una escala 1-100 añadida. El digital cronógrafo de cuarzo no cambió a lo largo de toda su existencia y fue dejado de producir en 1998.
El reloj automático fue añadido en 1991, año en el que TAG Heuer comenzó a reintroducir las opciones mecánicas en su gama. También se añadió una imagen diferente en la esfera, que se presentaba troquelada y en dos niveles de altura. Al principio, este cambio en el dial se ofreció solo en los automáticos pero con el tiempo se extendió a otros modelos. Otra señal es el “60” pequeño que aparecía en el marcador de las 12 horas. La gama automática fue retirada sobre 1995.
Al mismo tiempo que se lanzaba el modelo automático, TAG Heuer ofreció una versión de cronómetro, con la misma esfera troquelada ofrecida como una opción. Los cronómetros fueron individualizados y troquelados en la tapa con un número y el logo de la marca.
En 1997, se lanzó la segunda generación del S/el Cronómetro. La apariencia fue refinada con esferas en color, un logo TAG Heuer minimalista y números a las 6 y a las 9 y un marco blanco en la ventana de la fecha. Este modelo estuvo en el mercado desde 1991 a 1999, fecha del final de la serie.
El cronógrafo automático se introdujo en 1996. La mayor parte de estos modelos tienen un espectacular dial con una variación cromática en el centro y en los tres registros de cronógrafo.
Ediciones especiales
Se han desarrollado diferentes ediciones especiales que son la delicia de los coleccionistas. Una de esas es el S/el cronógrafo hecho por Wesr McLaren Mercedes, con círculos en contraste y un reborde negro llamativo.
Otro modelo interesante es el Jo Siffert realizado en 1996, para señalar el 35 aniversario de su fallecimiento. Siffert fue un piloto suizo de Fórmula 1 que jugó un papel clave en la introducción de los cronógrafos Heuer en el Formula 1 paddock. Solo se fabricaron 200 de esta edición.
Coleccionar el S/El
En su momento fue un modelo muy popular, pero no es un reloj muy apreciado por los coleccionistas en la actualidad. Las suaves formas de la caja y los eslabones grandes, rasgos característicos del reloj son percibidos como algo excesivos en nuestros días. Se asocia su diseño con una imagen de demasiado ochentera, haciendo referencia a los años 80. Pero algunos expertos, como Jonathan Scatchard, señalan que ya hemos visto este tipo de reacciones antes.
De este modo, hubo relojes con una apariencia que recordaba demasiado al estilo de los años 70, y permaneció mucho tiempo en establecimientos sin venderse después incluso de haberse dejado de fabricar. Ni siquiera tenían opciones en el mercado de segunda mano, debido al acabado puntiagudo en sus formas y a una imagen robusta y angulosa. Nos referimos al modelo Monaco, que, sin embargo, era muy apreciado por los pilotos. El TAG Heuer Monaco era un verdadero paria en esta prestigiosa casa suiza, porque no podía venderse, ¡ni siquiera nuevo!
¿Quién sabe? Tal vez ocurra lo mismo con el S/el en un futuro próximo. Los paralelismos son interesantes entre ambos modelos. Tal vez la moda trate con amabilidad al S/el y vuelva a ser apreciado en el mercado.
Sin embargo, todo ello significa que el S/el representa un gran valor hoy, porque se pueden adquirir a un precio razonable varios de estos modelos. Por supuesto, son más valoradas las ediciones especiales y los cronógrafos.
Este modelo fue el primer TAG Heuer que atrajo el interés del mercado de réplicas, pero las falsificaciones son de muy baja calidad, y es muy sencillo diferenciar un modelo auténtico de uno falso.
Aunque el S/el acabó en 1999, la serie continúa hoy en el Link. Actualmente, los eslabones de presentan con una forma más cuadrada y más plana pero se percibe claramente la línea básica de su antecesor, el S/el.
Fuente: https://www.calibre11.com/ultimate-guide-tag-heuer-sel